Por Salomón Manzanares

“El 29 de marzo de 2017, El Salvador envió un mensaje importante al mundo, ese día la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Prohibición de la Minería Metálica, por considerar que es una actividad que provoca impactos negativos en el medio ambiente y la salud de las personas. La ley que convirtió a El Salvador en el primer país del mundo que prohibía legalmente esta actividad extractiva por motivos ambientales, fue aprobada con los votos de 70 de los 84 diputados”, manifiesta la Mesa Nacional contra la Minería Metálica, conformada por un colectivo de organizaciones sociales, en la Sistematización de la Lucha Antiminera, donde además de mostrar antecedentes en esta industria, emite recomendaciones para que las autoridades protejan el medio ambiente.

Siete años después, se aprueba una ley que permite la explotación minera. “A partir de hoy, El Salvador obtendrá una mejora en la calidad de vida de sus habitantes, un desarrollo económico acertado y la generación de empleos, gracias a que los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron, con 57 votos, la creación de la Ley General de la Minería Metálica”, informó el órgano estatal, el pasado 23 de diciembre de 2024 cuando se aprobó la ley.

La nota de prensa oficial indica “La diputada Elisa Rosales explicó que la nueva normativa reduce el alcance y establece que el Estado será el único habilitado para la exploración, explotación, extracción y procesamiento de los recursos productos de la minería metálica. “Como país no queremos que se comentan los errores del pasado donde este tipo de actividades quedan a discreción de empresas que buscaban el lucro y que no veían el bienestar del pueblo”.

Firmas para la derogación de la ley

La Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Renam) presentó el 13 de enero 2025, la campaña “Sí a la vida, no a la minería”, la cual pretendía hacer conciencia y recaudar firmas entre sus feligreses, y culminó con la entrega este 18 de marzo de un total de 150 mil firmas a la Asamblea Legislativa para presionar la derogación de la Ley General de la Minería Metálica.

El Arzobispo José Luis Escobar Alas, de la Arquidiócesis de San Salvador, dijo ante los medios “no hemos buscado a ningún diputado, con todo el respeto, no vamos hacerlo por medio de ellos, aunque sea la forma establecida. Este es un caso especial del pueblo que se manifiesta. Estamos en un país democrático, por tanto pensamos en un ejercicio democrático de entregar las firmas en la casa del pueblo, que es la Asamblea. Ahora, qué tratamiento le van a dar a las firmas, eso ya no corresponde a nosotros”.

Al acto asistieron obispos, sacerdotes y arzobispos, así como población en general, que vitoreaba “Sí a la vida, no a la minería”.

Población se opone a la minería

La Mesa Nacional con la Asociación de Mujeres Ambientalistas y el Movimiento Ecofeminista protestaron en febrero ante las amenazas de afectar las aguas de los ríos salvadoreños. En esa ocasión fue en la cuenca del río San Sebastián, Santa Rosa de Lima, La Unión, el cual fue afectado por el drenaje ácido provocado por una minera.

“Un río que está muerto, que ha sido un ecocidio, donde ningún gobierno ha respondido, ocasionado por la mina que tenía COMES. Ahora vemos esta comunidad en soledad, sufriendo de la escasez de agua. A estas alturas no han podido darle respuesta a esta población y ni a este pueblo salvadoreño, a esta vulneración de los bienes naturales y especialmente de este cuerpo de agua que en un tiempo abasteció a las comunidades, que es un derecho humano, pero que se ve amenazado…queremos llevar conciencia a las comunidades de la realidad de este río que está muerto y que esta historia no se repita con el Lago de Güija, con el Río Lempa y otras fuentes de agua” dijo Nelly Rivera de la Asociación de Mujeres Ambientalistas.

“Este río que está totalmente muerto es el resultado de una práctica de hace muchos años de una nociva industria, por lo tanto no se puede volver a repetir este escenario… El Salvador vale más sin minería. En El Salvador se deben respetar las leyes y acuerdos internacionales, en materia de derechos humanos y ambientales” dijo una de la mujeres de la comunidad.

Bukele ripostó

Ante las manifestaciones realizadas desde que se derogó La Ley de Prohibición de la Minería Metálica, el 23 de marzo de 2024, Nayib Bukele, presidente de El Salvador respondió en conferencia de prensa que “Esa foto de esos ríos contaminados no puede ser por la minería, tendría que ser por otra cosa. Los ríos en El Salvador no están contaminados por la minería, los ríos en El Salvador están contaminados por las heces fecales, todas las aguas negras y grises”.

Bukele ha señalado que en esta ocasión la ley es diferente, donde ahora el gobierno tendrá derechos de la supervisión de la extracción minera a la empresa que se le conceda el permiso. El gobierno salvadoreño también es parte de la extracción directa de los materiales.

Foto de portada: Reuters