Por Salomón Manzanares

En reconocimiento a la excelencia periodística, la agencia de noticias Reuters, el diario The New York Times y el medo independiente ProPublica sobresalieron con el Premio Pulitzer el pasado 5 de mayo.

El Premio Pulitzer de periodismo de investigación es para Reuters, por siete reportajes; Fentanyl Express enfocado en la comercialización internacional de materia prima para fabricar fentanilo, la droga sintética que ha matado a unas 450.000 personas estadounidenses.

“Los reporteros de Reuters compraron todos los ingredientes necesarios para producir fentanilo, revelando cómo los productos químicos chinos que alimentan la crisis de opioides sintéticos de Estados Unidos son asombrosamente baratos y fáciles de obtener, y por qué las autoridades estadounidenses no logran detener el comercio mortal. Por 3.600 dólares, el equipo compró suficientes precursores químicos y equipo para fabricar al menos tres millones de dólares de la droga. Los reporteros de esta agencia no fabricaron fentanilo, ni tenían intención de hacerlo, y se encargaron de la destrucción segura de los productos químicos y otros materiales comprados.

La serie premiada reveló por primera vez cómo funciona la cadena de suministro de sustancias químicas y expuso cómo y por qué el Gobierno de Estados Unidos ha sido incapaz de detener el flujo a pesar de los grandes esfuerzos diplomáticos y policiales de los Gobiernos de Biden y antes de Trump”, según el diario La Nación.

El reportaje realizado por nueve periodistas, enfatiza su trabajo desde Estados Unidos, México, China y otros países, donde descubrieron las estrategias que usan los proveedores chinos para la fabricación del Fentanilo, obviando la legislación comercial estadounidense, “se aprovechaban de una laguna en la normativa comercial estadounidense, que es colar productos químicos baratos sin pasar por los inspectores de aduanas. La regla permitía envíos libres de aranceles de paquetes con un valor inferior a 800 dólares, lo que llevó a una explosión de paquetes importados de China en particular…”, según La Nación. “La serie ‘Fentanyl Express’ es un testimonio del poder del periodismo de investigación para impulsar el cambio y exigir responsabilidades a los poderosos», dijo Alessandra Galloni, editora jefe de Reuters.

Según la Administración para el Control de Drogas (DEA) de los Estados Unidos en ocasión del Día Nacional de Concientización sobre el Fentanilo, el martes 29 de abril de 2025, señaló que “el fentanilo es la mayor amenaza de drogas que enfrenta Estados Unidos, ya que las sobredosis relacionadas con las drogas siguen siendo la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 44 años”.

Foto ganadora de The New York Time

El diario The New York Times también fue galardonado en cuatro categorías; fotografía e información internacional, concedido al periodista Declan Walsh y la redacción del periódico por su cobertura de la guerra civil sudanesa que enfrenta a las Fuerzas Armadas de Sudán, contra las Fuerzas de Apoyo Rápido. “Fue premiado en periodismo explicativo por un análisis profundo sobre la retirada de Estados Unidos de Afganistán; en reporterismo local, por su cobertura de la crisis de opioides en Baltimore; en periodismo internacional, gracias a una investigación del comercio de oro en medio de la guerra en Sudán; y en fotografía de última hora, por la imagen del atentado fallido contra Donald Trump en 2024”.

El Putlizer de servicio público, fue para ProPublica, un medio independiente y sin ánimo de lucro que produce periodismo de investigación en pro del interés público, dio a conocer casos de mujeres embarazadas que fallecieron por falta de atención médica urgente, por el temor difundido en el personal médico a infringir leyes antiaborto en USA. ProPublica se dedica a exponer la corrupción, informar asuntos complejos y usar el poder del periodismo de investigación para impulsar reformas.

El 4 de junio de 1917 se entregó el primer Premio Pulitzer, en reconocimiento a Joseph Pulitzer, editor estadounidense de periódicos, como un incentivo al periodismo. Durante 108 años se ha favorecido 22 categorías; entre ellas un reconocimiento especial adicional, mientras que en 20 se entrega un certificado y 10,000 dólares en efectivo. La categoría de servicio público obtiene la medalla de oro.

Una junta directiva en la Universidad de Columbia en Nueva York, USA, es la administradora que reconoce la excelencia en el periodismo y las letras, así como la creación artística (libros, música y teatro).

Foto ProPublica: Ganadoras de Medalla de Oro.

De izquierda a derecha: Andrea Wise, editora de estrategia visual; Zayas, Presser; Surana; Jaramillo; la editora Ziva Branstetter; y la reportera de investigación Mariam Elba. Historias en la serie «Vida de la Madre». Crédito: Sarahbeth Maney/ProPublica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *