Salomón Manzanares Calero

Dos aviones C-17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de América partieron el jueves 23, con destino a Guatemala fletados con migrantes, mientras otro avión que aterrizaría en México nunca despegó, según informó el medio estadounidense NBC News. Con esos vuelos iniciarían las deportaciones masivas que ejecuta la nueva presidencia norteamericana y por ende la crisis diplomática entre Estados Unidos y varios países latinoamericanos.

El presidente de Estados Unidos Donald Trump una vez instalado en la Casa Blanca, solicitó a la Fuerza Aérea emplear todos los recursos para realizar operativos antinmigrantes quienes se encuentran en la frontera sur. En su arremetida las agencias de seguridad han realizado operativos, según el gobierno, para «arrestar narcotraficantes», quienes cometen «violencia doméstica», y se ha sumado a aquellas personas que entraron a Estados Unidos a través del parole humanitario y la App CBP ONE.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se negó a recibir este domingo, dos vuelos militares con migrantes procedentes desde Texas, Estados Unidos. Ante la actitud de Estados Unidos, Petro anunció en su cuenta de X, que “Nunca nos hemos negado a recibir migrantes y hemos procurado detener la migración. El estúpido bloqueo a Venezuela fue el que desencadenó millones de personas migrantes en los EEUU. Pero no me exijan recibir los deportados de EEUU, esposados y en avión militar”, refiriéndose al hecho que los migrantes cuando son trasladados en los aviones van atados de pies y manos y son sueltos pocos minutos antes del aterrizaje de la aeronave.

El mandatario colombiano hizo hincapié que en su país “hay 15.660 estadounidenses establecidos en Colombia de manera irregular. Deben acercase a nuestro servicio migratorio para regularizar su situación. Espero que no se congele el diálogo sobre el Darién. Si no hay regularización aumentarán las ilegalidades. Ya lo vimos cuando EEUU bloqueó a Venezuela e hizo estallar la oleada migratoria. Primero es la dignidad de Colombia y América Latina. Los migrantes son seres humanos y sujetos de derechos y como tal deben ser tratados”, dijo en su cuenta de X.

Como respuesta a la negatividad de Colombia de recibir a sus connacionales, la embajada de Estados Unidos anunció en un comunicado este domingo que a partir del lunes 27 de enero cerrará los trámites para las solicitudes de visas para visitar Estados Unidos, disponibles hasta que haya nuevos entendimientos entra ambas naciones. Otras sanciones apuntan al área económica.

Sergio Gómez, corresponsal de El Tiempo en el país norteamericano, dijo que “Colombia y USA ya tenían un protocolo que habían negociado con la administración de Biden para expandir los vuelos de repatriación de colombianos al país. Antes se realizaba un vuelo al mes, y se fue incrementando hasta casi cuatro vuelos». Señala que los protocolos eran con medidas humanitarias, con respecto a los derechos humanos de los ciudadanos que debían ser devueltos».

Las deportaciones expeditas han sido las prioridades del nuevo gobierno, que todos los deportados deben de ser devueltos de manera rápida, esos que estaban en cola, porque un juez así lo determinó… esos vuelos ya estaban programados. Lo que molestó a los estadounidenses es que el presidente (Gustavo Petro), mostró su negatividad a recibirlos, cuando ya iban a mitad de camino, pesar que dijo que los recibía con los brazos abiertos”, explicó.

El senador colombiano Humberto de la Calle, respondió a las reacciones de Petro, “dije que estábamos en la tormenta perfecta antes de la réplica de Trump. Ahora es tormenta y tsunami. Los aranceles son una bomba de neutrones a la economía colombiana. Lo peor: Trump quiere escarmentar. No lo hace con los grandes, Brasil y México. Ni con el aliado Argentina. Colombia de convirtió a sí misma en el ojo del huracán», manifestó.

El presidente Petro, afirmó este lunes, tras la crisis diplomática que tuvo en vilo las relaciones con Estados Unidos durante un día, que jamás aceptará que desde el exterior le impongan condiciones a su país y que la diplomacia no es “para subordinar pueblos o arrodillarlos”.

En un mensaje en su cuenta de X, cuyo gobierno acabó cediendo a la decisión de Trump, de repatriar a indocumentados colombianos en aviones militares, señaló que en las relaciones internacionales se puede llegar a acuerdos provechosos para los pueblos, siempre y cuando sea un diálogo “entre iguales”.

Foto: Cuenta de X de la Casa Blanca de Estados Unidos

Petro, después de la confrontación con Trump en redes sociales, afirmó que la solución a la migración ilegal “no es simplemente deportar pueblos y criminalizarlos”, sino actuar sobre las causas que provocan ese fenómeno, como la pobreza en Latinoamérica, las altas tasas de interés a la deuda pública de la región y la política antidrogas basada en la represión.

Guatemala recibe a sus “chapines”

El primer gobierno que recibió migrantes fue Guatemala, quien informó el 24 de enero en un comunicado del Instituto Guatemalteco de Migraciones, IGM, que dos aviones militares y un avión de vuelo comercial aterrizaron en una base aérea en Ciudad de Guatemala. Los tres aviones transportaron a un total de 264 nacionales de ese país, procedentes de Texas y Arizona. Guatemala diseñó el programa Retorno al Hogar, para recibir a sus connacionales, Un plan diseñado para apoyar a las personas migrantes que regresan a Guatemala, ayudándolas a reconstruir su vida con dignidad y bienestar. «Reconocemos la importancia de quienes retornan, sus familias y sus comunidades… Este plan, consiste en atención humanitaria, conexión con los programas del gobierno y espacios de diálogo comunitario para la construcción de sus planes  de desarrollo a nivel local”, según informó el IGM.

La tensión diplomática ha trascurrido en México, ya que el gobierno estadounidense también envió un avió militar con migrantes aztecas. Pero México se negó abrir su espacio aéreo para las naves estadounidenses. Brasil igualmente protestó el sábado debido al trato inhumano que recibieron cerca de  80 ciudadanos cariocas que fueron deportados, esposados de manos y cinturas.

En Estados Unidos continúan las redadas, pero también en Puerto Rico, un Estado libre asociado, donde Agentes de la Policía de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, ICE, llevaron a cabo este domingo la primera redada contra inmigrantes, en el Barrio Obrero, en San Juan, obedeciendo la orden de Trump.

Para la última semana de enero será la próxima visita de Marco Rubio, Secretario de Estado, a países centroamericanos, donde abordará temas coyunturales y de interés para los Estados Unidos. En esta gira diplomática, está excluido Nicaragua y Honduras.

Foto portada: Casa Blanca