El caso de la periodista nicaragüense Fabiola Tercero, quien había sido denunciada como víctima de desaparición forzada desde julio de 2024, ha registrado un giro. Tras meses de intensa presión pública nacional e internacional, el régimen nicaragüense utilizó sus canales de propaganda, Telenica Canal 8 y Viva Nicaragua – Canal 13, para presentar a la comunicadora junto a su mamá, Rosalina Castro García. Esta «aparición» mediática se interpreta como un movimiento forzado del Estado, diseñado para aplacar las contundentes denuncias sobre el deterioro de la libertad de prensa y la práctica de las desapariciones forzadas en Nicaragua.

Los medios oficialistas, como Canal 13, difundieron la imagen de la periodista con su madre junto a un mensaje que busca desmentir las alarmas internacionales. La publicación de Canal 13 utiliza un lenguaje beligerante y niega categóricamente las denuncias: » la mentira tiene ‘patas cortas’. Una mentira más que se le cae a los vende patria». El texto añade que «Fabiola Tercero Castro les quita la máscara y desmiente la campaña mediática en la que aseguran ‘estaba desaparecida, secuestrada», y afirma enfáticamente que en los últimos años, ha estado en su casa conviviendo con su mamá Rosalina Castro García en el Barrio William Díaz, Distrito II de Managua».

Una persona experta que prefirió el anonimato dijo a Agenda Propia Nicaragua que la liberación de varias personas prisioneras a sus casas y ahora mostrar a Fabiola, no es casual. «Creo que ellos están queriendo suavizar cualquier medida que vaya a tomar Estados Unidos a raíz del informe e presentó hace unos días el USTR sobre las violaciones a derechos laborales, humanos. En la investigación dicen que van a tomar medidas y que una de ellas puede ser la salida del CAFTA. No es coincidencia que hayan sacado a los presos que estaban en condición más delicada de salud y que hoy estén mostrando a Fabiola, eso es por algo y tiene que ser por eso por la gravedad que tiene ese informe y de lo que puede significar!, manifestó.

El contexto de la desaparición forzada

La presentación de Tercero ocurre en un momento crítico para el periodismo independiente nicaragüense. Tal como lo expresaron periodistas en el Foro Centroamericano de Periodistas 2025 realizado en Ciudad Antigua en Guatemala. El gremio ha denunciado que el periodismo en Nicaragua sobrevive en condiciones extremas. Fabiola Tercero, reconocida por su cobertura de derechos humanos, fue sacada de su casa en Managua por agentes policiales sin orden judicial. Desde entonces, el Estado no había dado prueba de vida ni permitido comunicación con su familia, llevando a organizaciones gremiales a considerarla víctima de desaparición forzada.

El asedio es generalizado: el gremio enfrenta censura, intimidaciones, amenazas de muerte, detenciones arbitrarias y persecución a familiares, con más de 300 periodistas obligados al exilio, además de comunicadores desnacionalizados y bajo arresto domiciliario de facto. Los denunciantes exigían «prueba de vida y libertad inmediata» de Tercero, señalando que el Estado ha ignorado decenas de denuncias de la comunidad internacional.

La ‘aparición’ forzada: un intento por neutralizar la crítica

La difusión de imágenes de la periodista con su madre en los canales oficialistas es el primer indicio visual sobre su situación tras más de un año de secretismo estatal. Esta acción se percibe como una reacción directa a la creciente presión internacional y a las alertas de derechos humanos que señalaban el caso de Tercero como un ejemplo de represión estatal.

Al ser presentada exclusivamente a través de los medios controlados por el régimen, se busca controlar la narrativa sobre su estado y paradero, negando la desaparición y criminalizando a los denunciantes como «vende patrias». Esta negación oficial, sin una investigación transparente e independiente, busca deslegitimar las demandas del gremio. La «prueba de vida» ofrecida es limitada, pues no asegura su liberación inmediata ni desvirtúa las graves acusaciones de detención arbitraria y violación a los derechos humanos que persisten contra el régimen. Por ello, el gremio sigue exigiendo su libertad irrestricta.

La reaparición de Fabiola Tercero, aunque ofrece un respiro a su familia y colegas, subraya la táctica del régimen de utilizar el dolor y la incertidumbre para luego orquestar una presentación mediática con el fin de mitigar la condena internacional, mientras el resto de la prensa independiente sigue siendo asediada.

Foto portada: Facebook de Viva Nicaragua – Canal 13