El más reciente boletín elaborado por el Centro de Estudios Transdisciplinarios, CETCAM, titulado «Perspectivas 184», ofrece un diagnóstico sobre la situación política nicaragüense y el clima electoral que se avecina en la región para el período 2025-2027.

Este informe identifica tres ejes fundamentales que no solo describen situaciones específicas, sino que también revelan tendencias autoritarias en ascenso y significativos desafíos a la gobernabilidad democrática en la región.

La «antropofagia política» y la consolidación dinástica en Nicaragua

El boletín pone de manifiesto una estrategia alarmante en Nicaragua, descrita como la «antropofagia política» del régimen Ortega-Murillo. Este concepto se refiere a un proceso deliberado de purga de figuras históricas y fundacionales del sandinismo.

El análisis sugiere que esta «purga» va más allá de la mera eliminación de la disidencia; es una táctica calculada para desmantelar cualquier foco de liderazgo alternativo o de lealtad histórica que no esté alineado con el proyecto familiar.

El objetivo central de esta acción es la consolidación de una sucesión dinástica, asegurando que el control del poder permanezca firmemente en manos de la familia Ortega-Murillo y eliminando cualquier posible rival interno que pudiera surgir de las filas históricas del movimiento. Esto implica una redefinición del sandinismo, transformándolo de un movimiento político a una plataforma de poder familiar, erosionando así la base ideológica y la pluralidad interna.

Implicaciones de la nueva Ley de Territorio Fronterizo

Otro punto crítico abordado es la promulgación de una nueva Ley de Territorio Fronterizo en Nicaragua. Esta legislación tiene un impacto directo y potencialmente severo en 27 municipios ubicados en zonas estratégicas del país. Lo más alarmante son las medidas confiscatorias que esta ley introduce.

En el desarrollo del estudio, el CETCAM establece que estas medidas sugieren una amenaza directa a la propiedad privada y a la estabilidad económica de las comunidades afectadas, otorgando al Estado un poder ampliado para la apropiación de tierras. Esto podría ser interpretado como un mecanismo para reforzar el control estatal sobre regiones geográficamente sensibles, posiblemente con fines de seguridad nacional, explotación de recursos o para la reconfiguración demográfica y económica, todo ello a costa de los derechos de propiedad y la autonomía local de los ciudadanos.

Panorama electoral centroamericano 2025-2027 y la tensión entre modelos políticos

Finalmente, el organismo ofrece una mirada prospectiva al panorama electoral centroamericano para el período 2025-2027.

Este análisis regional es fundamental porque evidencia las crecientes tensiones entre fuerzas autoritarias y democráticas a lo largo de todo el istmo. La fuente señala que estas tensiones se extienden geográficamente desde Honduras hasta Nicaragua, indicando que la lucha por la institucionalidad democrática no es un fenómeno aislado de un solo país, sino una dinámica regional. Esto sugiere un futuro cercano de elecciones altamente polarizadas y disputadas, donde los regímenes con inclinaciones autoritarias podrían buscar consolidar su poder a través de reformas o manipulaciones electorales, mientras que los movimientos y actores democráticos lucharán por la transparencia, la justicia electoral y la preservación de los espacios cívicos.

El periodo 2025-2027 se perfila, por tanto, como un momento crucial para la definición del rumbo político de varios países centroamericanos.

En síntesis, “Perspectivas 184” sitúa a Nicaragua como epicentro de un proceso más amplio de regresión democrática en Centroamérica. El desafío, de acuerdo con el análisis, no es únicamente interno, sino regional: se trata de una disputa abierta entre proyectos autoritarios que buscan perpetuarse en el poder y sectores que aún luchan por preservar los principios democráticos.