Por Salomón Manzanares C.
En medio de un panorama mundial marcado por guerras, crisis humanitarias y violaciones a los derechos humanos, la líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025. Su reconocimiento reaviva la esperanza de millones de personas venezolanas dentro y fuera del país, que sueñan con el retorno y la reconstrucción nacional.
Una trayectoria de lucha y resistencia
Ingeniera industrial, profesora y política de 58 años, Machado es fundadora y coordinadora nacional del movimiento Vente Venezuela, además de cofundadora de la organización civil Súmate. En 2011 fue electa diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda y, en 2012, se postuló como candidata presidencial.
Su carrera política ha estado marcada por una constante confrontación con el régimen de Nicolás Maduro. En 2014 fue despojada de su curul y, en 2023, pese a estar inhabilitada, resultó elegida candidata de la Plataforma Unida. No obstante, se le impidió participar en las elecciones de 2024, donde Maduro volvió a declararse vencedor.
“No puede haber paz sin libertad”
Durante las protestas conocidas como La Salida, iniciadas el 12 de febrero de 2014, Machado se convirtió en una de las principales voces de la oposición venezolana. A raíz de su liderazgo fue acusada de diversos delitos, lo que la llevó a continuar su activismo desde la clandestinidad.
Un perfil publicado por The New York Times en julio de 2024 la describía recorriendo el país vestida de blanco, con rosarios colgando del cuello y hablando desde el parabrisas de su vehículo tras la detención de su jefe de seguridad. «Las mujeres lloran en sus brazos, los hombres le piden que los salve. La semana pasada, el gobierno detuvo a su jefe de escoltas, por lo que andaba por las calles sin protección. Cuando subió al parabrisas de su auto destartalado —un escenario improvisado—, sus seguidores se abalanzaron sobre ella para tocarla. Uno de ellos le pasó un retrato dibujado a mano. En la imagen sin enmarcar, María Corina Machado estaba protegida por la bandera venezolana y los brazos de Jesucristo”, publicó TNT. Así esta mujer conservadora, lidera un movimiento social que ha puesto en vilo al gobierno venezolano.
«Nuestro pueblo entendió que no puede haber Paz sin Libertad, y que conquistarla y defenderla requiere una enorme fuerza moral, espiritual y física”, María Corina Machado, carta pública, 10 de octubre de 2025.
El anuncio del Nobel y su significado
El secretario del Comité Nobel Noruego, Kristian Berg Harpviken, fue quien le comunicó personalmente la noticia: “Le informo que, en unos minutos, será anunciado por el Comité Nobel que usted ha sido reconocida como la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025.”
El Comité destacó su “incansable labor en defensa de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica hacia la democracia”.
El galardón está dotado con 11 millones de coronas suecas (aproximadamente un millón de dólares), además de una medalla de oro y un diploma honorífico.
Reacciones y agradecimiento
Desde su cuenta de X (Twitter), Machado expresó que “Los venezolanos hemos recibido con inmensa emoción y renovada esperanza este reconocimiento del Comité Noruego del Nobel. El mayor tributo al legado de Alfred Nobel será asegurar la transición a la Democracia, conquistar nuestra Libertad y alcanzar la Paz. ¡Venezuela será libre!”
La ceremonia de entrega del premio se realizará el 10 de diciembre de 2025 en Oslo, Noruega.
Polémicas y reacciones internacionales
El expresidente estadounidense Donald Trump, quien también aspiraba al galardón por su papel en las negociaciones entre Israel y Palestina, ironizó: “¿Recibiré el Premio Nobel? Absolutamente no. Se lo darán a alguien que no hizo nada.”
Desde Cuba, Miguel Díaz-Canel acusó al Comité Noruego de “politización y desprestigio”, mientras que medios oficialistas como Telesur afirmaron que el reconocimiento responde a “intereses del gobierno estadounidense”.
En España figuras visibles del partido Podemos, en vías de extinción en cuanto a representatividad en el país ibérico, cuestionaron que el galardón se lo hayan concedido a Machado:
Cabe recordar que Machado desde su cuenta de X (Twitter / red social oficial), expresó sus condolencias el pasado14 de junio cuando se supo el fallecimiento de Violeta Barrios de Chamorro, primera y única presidenta que ha tenido Nicaragua. Con palabras cargadas de empatía y memoria histórica expresó: “A todo el pueblo nicaragüense, y en especial a Pedro, Claudia, Carlos, Cristiana y todos los miembros de la familia Chamorro, mi abrazo fuerte y mis condolencias por la dolorosa partida de doña Violeta Barrios de Chamorro.”
Machado resaltó también que Chamorro, como “primera mujer presidenta de Nicaragua y de la región”, deja “una experiencia inigualable en lo que significa lograr una transición pacífica a la democracia”.
La diáspora venezolana opina
Para muchas personas venezolanas en el exterior, el premio a María Corina representa una oportunidad simbólica para la reconstrucción del país. Luis Padilla Leal, marabino radicado en Atlanta, expresó: “Es una esperanza para volver. No es fácil estar lejos de casa. Ojalá este reconocimiento sea el inicio del cambio que tantos esperamos.”
Otros, como Feliciano Rodríguez, se muestran más escépticos: “Llevamos años escuchando promesas. Pero esta vez, ojalá el reconocimiento sirva para crear un programa de repatriación segura para quienes queremos regresar.”
Latinoamérica en el legado del Nobel de la Paz
María Corina Machado se une al grupo de latinoamericanos que han recibido el Premio Nobel de la Paz, entre ellos:
- Carlos Saavedra Lamas (Argentina, 1936) – mediador en la Guerra del Chaco.
- Adolfo Pérez Esquivel (Argentina, 1980) – defensor de los derechos humanos.
- Alfonso García Robles (México, 1982) – promotor del Tratado de Tlatelolco.
- Óscar Arias Sánchez (Costa Rica, 1987) – por su plan de paz en Centroamérica.
- Rigoberta Menchú (Guatemala, 1992) – defensora de los pueblos indígenas.
- Juan Manuel Santos (Colombia, 2016) – por su papel en el proceso de paz con las FARC.
Un símbolo de esperanza
El reconocimiento a María Corina Machado trasciende la política y se erige como un símbolo de resistencia, esperanza y fe democrática. Por primera vez, una venezolana obtiene el Premio Nobel de la Paz, marcando un nuevo capítulo en la historia del país y proyectando un mensaje poderoso a toda América Latina.
Foto de portada: Reuters