La Asociación de Madres y Familiares de Abril (AMA) erigió un pilar fundamental en la lucha por la memoria colectiva en Nicaragua con la creación del Museo de la Memoria «Ama y no Olvida», un espacio virtual que busca dignificar a las víctimas de la represión de 2018, orquestada por la familia presidencial.  

Tamara Morazán, integrante del consejo directivo de AMA y hermana de Yader Morazán Meza, asesinado el 30 de mayo de 2018, explicó que el museo nació en 2019 con el objetivo de contrarrestar la narrativa oficial que deshumaniza a las víctimas. «Nuestro objetivo principal era dignificar la memoria de nuestros familiares, ya que el Estado de Nicaragua nunca las reconoce como víctimas y siempre hablaba de que eran delincuentes», afirmó Morazán, destacando que el museo presenta las historias de 91 víctimas, incluyendo estudiantes, campesinos y expresos políticos, provenientes de diversos territorios del país.

Relacionado: https://agendapropianicaragua.press/madres-de-abril-para-construir-la-paz-social-se-necesita-justicia-imparcial-y-verdad-colectiva/

Desde 2021, el Museo de la Memoria ha trascendido fronteras, llevando la verdad sobre lo ocurrido en Nicaragua a más de 20 exposiciones en Estados Unidos, Europa y Asia, incluyendo sedes legislativas, ayuntamientos y centros culturales en países como Costa Rica, Francia y España. «Presentar el museo te llena de mucha emoción, te llena de muchos recuerdos», compartió Morazán, explicando que esta difusión internacional no sólo visibiliza la injusticia, sino que también fomenta el diálogo y la empatía con otras víctimas de represiones en el mundo.

La iniciativa no se limita a las exposiciones, también cuenta con un libro interactivo que ha sido galardonado con tres premios internacionales, cuya segunda edición fue lanzada en mayo de este año. Este material digital y las exposiciones fotográficas buscan conectar con el público, especialmente con las nuevas generaciones.

Morazán enfatizó que el museo tiene un fin educativo crucial, sirviendo como «nuestro antídoto contra el olvido» y un compromiso para asegurar que la historia de la represión no se repita en Nicaragua. «La memoria es el compromiso que nosotros los familiares de víctimas tenemos con los jóvenes, con las nuevas generaciones, para que la historia no se vuelva a repetir», puntualizó.

Intercambio y empatía entre víctimas

Las interacciones con los visitantes, tanto en Nicaragua como en el extranjero, revelan una profunda empatía. Morazán señaló que la gente, incluso no nicaragüense, busca dar un abrazo y expresar su dolor al conocer las historias de las víctimas.

En España, particularmente, el museo ha generado un diálogo significativo con quienes participaron en la revolución sandinista, que al confrontar la realidad actual, se sorprenden y empatizan con el sufrimiento de las familias. Este intercambio ha permitido «que conozcan la otra parte de la historia, que es la nuestra», explicó Morazán.

El museo es nuestro antídoto contra el olvido

A pesar de que el museo se centra en las víctimas de 2018, AMA mantiene sus puertas abiertas a nuevas víctimas de la represión continúa en Nicaragua, buscando el esclarecimiento de la verdad y la justicia ante la falta de voluntad estatal.

La activista expresó que, si bien el duelo de las familias de AMA ha sido postergado por la lucha constante, el museo es una fuente de fortaleza y resiliencia.

En el futuro, la organización aspira a establecer un museo permanente en Nicaragua, una vez que las condiciones lo permitan, para que las nuevas generaciones y toda la ciudadanía tengan acceso continuo a esta invaluable memoria histórica y aseguren que «esto no pueda quedar en el olvido, pero también que no se vuelva a repetir».


Foto de portada: Museo AMA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *