La líder indígena nicaragüense Nancy Elizabeth Henríquez James ha sido reconocida con el Premio Graciela Fernández Meijide a la Defensa de los Derechos Humanos, en su edición 2025. El galardón, otorgado a personas presas por razones políticas en América Latina con escasa visibilidad internacional, honra su incansable labor en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de la democracia en Nicaragua.
Henríquez, originaria del Caribe Norte y perteneciente al pueblo miskito, ha dedicado su vida a la lucha por la justicia y la equidad desde muy joven. En 1991 fundó la Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Caribe (AMICA), primera organización de mujeres miskitas, y ha sido pionera en el impulso del liderazgo femenino indígena. En 1994 fue electa como la primera alcaldesa de Puerto Cabezas (Bilwi) y fungía como diputada suplente de Brooklyn Rivera y como presidenta del partido Yatama.
Actualmente se encuentra detenida en el penal de mujeres “La Esperanza”, tras ser condenada en 2023 a ocho años de prisión bajo cargos infundados de “menoscabo a la integridad nacional” y “propagación de noticias falsas”. El juicio, realizado dentro del penal, se llevó a cabo sin acceso a defensa legal ni garantías procesales básicas. Su caso simboliza la criminalización de la disidencia pacífica y el silenciamiento de las voces indígenas en Nicaragua bajo el régimen Ortega-Murillo.
El jurado del premio -integrado por Rubén Chababo, Norma Morandini, Vicente Palermo, Inés Pousadela y Eduardo Ulibarri, y con la presencia de Graciela Fernández Meijide- destacó la trayectoria de Henríquez como ejemplo de resistencia, dignidad y lucha por los derechos humanos. Señalaron que su historia refleja “la valentía de quienes enfrentan regímenes autoritarios que niegan las libertades más elementales”.
La ceremonia de entrega simbólica se llevará a cabo el próximo 23 de agosto, durante la conmemoración del Día en Recuerdo de las Víctimas del Totalitarismo, en la cual se dedicará un panel especial a los galardonados y se entregarán plaquetas conmemorativas a representantes de cada persona premiada.
En su tercera edición, el Premio Graciela Fernández Meijide también ha sido otorgado a Lizandra Góngora Espinosa y Lexander Mario Fábregas (ambos de Cuba), Carlos Julio Rojas (Venezuela), presos por razones políticas en sus respectivos países.
Los premiados:
- Lizandra Góngora Espinosa (Cuba), madre de cinco hijos, detenida tras las protestas del 11 de julio de 2021. Sentenciada a 14 años por “sabotaje, robo con fuerza y desorden público”. Víctima de castigos carcelarios y aislamiento.
- Lexander Mario Fábregas Milanés (Cuba), activista y líder opositor, encarcelado desde julio de 2024. Desde prisión continúa promoviendo los derechos humanos. Sentenciado por “propaganda contra el orden constitucional”.
- Carlos Julio Rojas (Venezuela), periodista y defensor de derechos humanos, detenido en abril de 2024. Su paradero fue desconocido por más de 40 días tras su arresto. Actualmente se encuentra recluido en El Helicoide. La CIDH le otorgó medidas cautelares en enero de este año.
El jurado señaló que los casos provienen de países con “espacios cívicos cerrados” y “regímenes autoritarios” donde se vulneran las garantías fundamentales. Subrayó la necesidad de brindar solidaridad y visibilidad internacional a estas personas encarceladas por ejercer su derecho a expresarse y defender la democracia.
Foto portada: Información Puntual Nicaragua