El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha afirmado este viernes 15 de agosto que solicitará a Nicaragua la entrega de Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), si se confirma que reside en territorio nicaragüense. González es considerado una pieza clave en el escándalo de corrupción del actual gobierno colombiano.
El pronunciamiento de Petro, hecho en su cuenta de X (antes Twitter), llegó un día después de que el canal Noticias RCN difundiera documentos que, según el medio, prueban que el Ejecutivo colombiano ayudó a renovar la residencia nicaragüense de González, lo que ha desatado una tormenta política en Bogotá.
Las pruebas que calientan el caso
La declaración se produjo apenas un día después de que el canal Noticias RCN publicara documentos que, según asegura, prueban que el Ejecutivo colombiano gestionó la renovación de la residencia nicaragüense de González a través de su embajada en Managua, algo que Petro y su excanciller Laura Sarabia niegan. En la misiva, firmada por el entonces embajador, se solicita “apoyo para regularizar el estado migratorio” y renovar la residencia del “compañero González”, quien, según el documento, se encontraba en Nicaragua desde el 5 de noviembre de 2024.
El Canal también mostró una respuesta del Ministerio del Interior de Nicaragua con instrucciones para completar el trámite.
Documentos filtrados apuntan a gestiones en Managua
El medio colombiano reveló la imagen de la cédula de residencia nicaragüense de González y una carta, presuntamente enviada por la Embajada de Colombia al Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua, solicitando “apoyo para regularizar el estado migratorio” y renovar la residencia de González.
El documento señala que el exfuncionario estaba en Nicaragua desde el 5 de noviembre de 2024 y que no había salido del país desde entonces. RCN también mostró una respuesta del Ministerio del Interior nicaragüense detallando los pasos a seguir para la renovación.
Pese a estas pruebas, Petro insiste en que su gobierno no tramitó privilegios ni beneficios especiales para González, y ha pedido a los medios “aclarar su noticia”, calificando la información como “falsa”.
Residencia en la embajada y viejos vínculos
Este viernes, el periodista Daniel Coronell reveló que González, vivió en la residencia del entonces embajador de Colombia en Nicaragua y hoy senador oficialista, León Fredy Muñoz, entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, sin pagar arriendo.
González, de 66 años, no es un desconocido para Petro. Ambos militaron en la guerrilla del M-19 antes de entrar en la política, y en abril de 2023 el presidente lo nombró al frente del Dapre, una de las posiciones más cercanas al poder presidencial.
La Cancillería ha negado haber autorizado esa solicitud. De acuerdo a información de El País, la institución ha aclarado que: “Este Ministerio no instruyó a la Embajada de Colombia en Nicaragua para adelantar gestiones en relación con el señor González Merchán”. El asunto, ha dicho la Cancillería, pasará a su Oficina de Control Disciplinario Interno para que se ocupe de investigarlo.
El caso UNGRD: corrupción en la gestión del riesgo
El 3 de julio, el Tribunal Superior de Bogotá emitió una orden de captura contra González por su presunta participación en el mayor escándalo de corrupción del actual gobierno: la desviación de recursos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Según la Fiscalía colombiana, González habría ordenado, a través de la exconsejera Presidencial para las Regiones Sandra Ortiz, el pago de coimas millonarias a los entonces presidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, a cambio de apoyo legislativo a proyectos del Ejecutivo.
El dinero se habría desviado de un contrato para la compra de 40 carrotanques destinados a abastecer de agua a comunidades del departamento de La Guajira, una región semidesértica en el norte de Colombia. La Fiscalía sostiene que los vehículos adquiridos no cumplían con las especificaciones técnicas requeridas.
El exsubdirector de la UNGRD, Sneyder Pinilla, ya condenado a cinco años y ocho meses de prisión, fue quien detalló el modus operandi, señalando a González como autor de las órdenes para distribuir los sobornos.
Implicaciones para Nicaragua
Si la justicia colombiana formaliza la solicitud, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo deberá decidir si accede a entregar a González o no, lo que podría tener repercusiones diplomáticas.
La trama combina corrupción, política de alto nivel y relaciones internacionales, y coloca a Nicaragua en el centro de un proceso judicial que sacude al Palacio de Nariño.
Con información de EFE, El País y W Radio.
Foto de portada: Presidencia de Colombia