El asesinato de Charlie Kirk, cofundador de la organización conservadora Turning Point USA, ha conmocionado a Estados Unidos y desatado una ola de reacciones políticas cruzadas. Kirk, de 31 años, murió tras recibir un disparo este miércoles mientras participaba en un evento público en la Universidad del Valle de Utah, en la ciudad de Orem, como parte de su gira titulada The American Comeback (El regreso americano). Un disparo en el cuello lo dejó gravemente herido y, aunque fue trasladado de urgencia al hospital Timpanogos, los médicos confirmaron poco después su fallecimiento.

Kirk se había convertido en una de las voces más influyentes del movimiento conservador vinculado al expresidente Donald Trump. Desde la creación de Turning Point USA, cuando apenas tenía 18 años, construyó una plataforma que buscaba atraer a jóvenes universitarios hacia posturas de derecha, rechazando lo que él denominaba “valores woke”, defendiendo el derecho a portar armas y promoviendo una agenda social tradicional. Además de su influencia en campus universitarios, acumulaba más de 20 millones de seguidores en redes sociales y era considerado un referente en el movimiento Make America Great Again (MAGA).

El ataque ocurrió en un anfiteatro al aire libre del campus. Según las primeras investigaciones, el disparo fue realizado desde una azotea cercana con gran precisión. Aunque el evento contaba con un fuerte dispositivo de seguridad, incluyendo guardias armados, no se logró impedir el ataque. Dos hombres fueron detenidos e interrogados, George Zinn y Zacharian Qureshi, pero fueron liberados al no hallarse pruebas que los relacionen directamente con el tiroteo. El medio de habla hispana, Univisión, difundió un video en el que se observa a una persona agachada en el techo de un edificio, en el lugar desde donde se sospecha que se efectuó el disparo que mató a Kirk. Las autoridades no han confirmado aún si se trata efectivamente del atacante.

La dimensión política del asesinato se ha reflejado en las reacciones inmediatas. Donald Trump ha responsabilizado a la “izquierda radical” y a su retórica por haber creado un clima hostil contra figuras como Kirk. En un mensaje difundido en redes sociales, sostuvo que durante años se ha comparado a líderes conservadores con nazis o criminales, lo que, a su juicio, alentó la violencia política. Aseguró además que, de volver a la Casa Blanca, su gobierno no solo llevará ante la justicia a los responsables materiales, sino también a quienes financien o apoyen actos de este tipo.

“De la manera más odiosa y despreciable posible, durante años, la izquierda radical comparó a estadounidenses maravillosos como Charlie con nazis y los peores asesinos en masa y criminales del mundo”, manifestó en un vídeo publicado en sus redes sociales, y aseveró que “este tipo de retórica es directamente responsable del terrorismo que presenciamos hoy en nuestro país, y debe cesar de inmediato”.

El mensaje del mandatario fue seguido por numerosas condenas y expresiones de rechazo hacia la creciente violencia política en ese país, en un tono casi unánime que unió a políticos tanto republicanos como demócratas.

Por su parte, los expresidentes Joe Biden y Barack Obama condenaron de manera enérgica el crimen. Biden señaló que “la violencia política no tiene cabida en Estados Unidos”, mientras que Obama llamó a la unidad nacional y recordó que, aunque aún no se conocen los motivos del asesino, ninguna diferencia ideológica puede justificar un acto de violencia.

En Utah, el gobernador republicano Spencer Cox definió lo ocurrido como un “asesinato político” y prometió que se aplicará todo el peso de la ley, incluso la pena de muerte, si así lo determinan los tribunales.

Hasta ahora se desconoce la identidad del autor del disparo y los motivos detrás del ataque. No hay pruebas concluyentes de que existiera una organización detrás del crimen, aunque Trump insiste en que se investigue esa hipótesis. El asesinato de Charlie Kirk se convierte en un episodio que no solo golpea al movimiento conservador, sino que también amenaza con agudizar la polarización política.

Con información de El País, Univisión y Aristegui Noticias

Foto: Tomada de Aristegui Noticias